Morfologías Digitales

ARTÍCULOS


COMPUTACIÓN Y ARTE VISUAL GRÁFICO: MEDIOS DE EXPRESIÓN Y REPRESENTACIÓN PLÁSTICA[i]
OMAR CAÑETE ISLAS
Profesor Cátedra Geometría Fractal. Escuela De Arquitectura. Universidad De Valparaíso
Expositor Artes Visuales Fondart-2011. Exploraciones Morfológicas Digitales.



“Todo consiste en el modo de mirar” (P. Neruda)

Desde mediados de los años 60 en adelante, diversos artistas pioneros empiezan a explorar las nuevas herramientas gráfico-computacionales en el ámbito del arte. Desde las primeras exposiciones de autores como Michel Noll, en 1965, marcada por la evidente influencia, como parte del clima irrepetible de la época, de pintores como Paul Klee, Mondrian[ii], los estudios ópticos de Duchamp, Joseph Albers, el Op Art y otros, quienes son vistos como referentes en esta búsqueda de formas compositivas y minimalistas a la vez, con énfasis en la existencia de patrones puros, simples y esenciales, pero a la vez, combinatorios, generativos y transformacionales que incorporan las nociones de lenguaje formal, propiciadas por el uso de computadores.  La idea de los lenguajes formales generativos, propio de la lingüística de los años 50 Noam Chomsky, parecía cobrar vida una década después, en conjunto con la efervescencia de una época marcada por revoluciones y cambios de todo tipo, confluyendo en un tiempo y diversos lugares, inicialmente en el primer mundo, expresiones de una vanguardia plástica conocida como Arte Digital.  Un hito importante en estas confluencias es sin duda las teorías socio cibernéticas del observador, y especialmente, la computación[iii]. Aparecen los primeros lenguajes computacionales como ASCII, ALGOL o Logo, los plotters de impresión, y softwares gráficos especialmente creados para exploraciones plásticas, tales como BLEFIX, del artista gráfico Kenneth Knowlton en 1964, o el SKETCH-PAD de Sutherland en 1965, y de éstos pioneros, a la creación de los primeros Centros de Arte Digital Gráfico, al amparo de Universidades como el MIT transcurren tan solo un par de años, con las primeras publicaciones hacia 1968. Desde entonces, ha transcurrido una intensa oleada de autores y trabajos[iv] en ésta nuevo nicho de vertiginosa exploración[v].
El estudio de patrones generativos e iteración de funciones de las primeras exploraciones, deriva progresivamente, hacia los años 70 y 80, en la exploración de nuevas morfologías, primero basadas en el estudio y propiedades escalares globales entre el todo y la parte (Scaling properties) dinámicas de crecimiento y variación de patrones, ruido informático, influencia de procesos estocáticos y azar estadístico, formación de gradientes, texturas, malas, tramas, pliegues y landscape, además de hibridaciones y relaciones n-dimensionales, sistemas SIG.  Por lo mismo, desde los años 60 y 70, al menos en este campo de exploración morfológica, el arte digital ha ido casi de la mano con la ciencia y tecnología.
En este último sub-campo del arte digital, se enmarca pues, la presente propuesta plástica, consistente en exploraciones computacionales morfológicas que, desde el año 2000 a la fecha, se ha llevado a cabo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, como parte de la evolución del ramo de Geometría Fractal que se imparte.
Para el conjunto de imágenes seleccionadas para el presente catálogo, se usaron básicamente dos softwares, de libre uso y disposición en la red. El primero de ellos es FRACTINT[vi], creado por Tim Wegner en loa años 90, con el cual se debió además, realizar diversas operaciones y trabajos en otros programas digitales para llegar a las imágenes logradas, y hacer el levantamiento 3D final.  En segundo lugar, se uso el programa APOHYIYS[vii], de mas reciente data, creado por Scout Draves.  Ambos programas han sido fuente de muchas creaciones, comunidades y galerías de arte virtual que se han generados en la red.
En el caso de las imágenes y morfologías finales del presente catálogo sin duda éstas están influenciadas por el contexto y seno académico de la evolución del ramo dentro de la carrera de arquitectura, por lo que las exploraciones plásticas resultan cercanas a la riqueza y sensibilidad propia de la formación del arquitecto, vinculadas a búsqueda y exploraciones asociadas a las transformaciones fractales del volumen, tramas, gradientes, envolventes, forma y vacío.  Aún así, su valor estético queda a juicio del público en general y gente de otras sensibilidades y miradas.
Finalmente, corresponde en esta presentación, unas palabras de recuerdo y afectuoso saludo a personas que me ha acompañado en este tiempo.  Es el caso de los ahora arquitectos Claudio Vergara y Lautaro Ojeda, así como un reconocimiento al trabajo actual de Catalina Bahamondes como ayudante alumno y co-ejecutora de la presente Exposición y Proyecto de Artes Visuales, así como a los alumnos Camilo Mesa y , quienes han participado entusiastamente en el montaje y diseño de la presente exposición.  También van mis palabras de agradecimiento a los profesores Luís Varas, actual director de la Escuela de Arquitectura, y Juan Luís Moraga, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, que siempre han apoyado entusiastamente esta cátedra.
Finalmente, agradecer la oportunidad que el Consejo y Fondo de la Cultura y las Artes, a través de su concurso regional, hizo para armar la presente muestra itinerante, resumida en el presente catálogo que dejamos en manos de quienes asistan, participen y se interesen por estos temas.




Bibliografía de referencia:

[ii]: Ver Cooper Giloth & Lynn Pocock-Williams (2004). “Selected Chronology of computer Art. Exhibitions, Publication, and Technology”.  
[iii]: Ver Dietrich, Frank (2000). “Visual Intelligence : The first decade of Computer Art (1956-1975)”.
[v] : Ver Bonet, Egeni. “Computer-Art, y aleatoridad”. En http://cmm.cenart.gob.mx/delanda/textos/aleatoridad.pdf
[vii] : Ver: http://apophysis.org/



 ___________________________________________________________________________________________________________________________________





DE LA COMPLEJIDAD INMATERIAL EN LA ARQUITECTURA

CATALINA BAHAMONDES
Ayudante alumno cátedra Geometría Fractal. Escuela Arquitectura, Universidad de Valparaíso.
Co Ejecutora Proyecto Artes Visuales Fondart-2011. Exploraciones Morfológicas Digitales.

La arquitectura es un arte complejo, no solo por la cantidad de variables que se deben manejar en un mismo proyecto, sino porque de muchas maneras, se trabaja con lo inmaterial. Trabajar con algo que aún no está, requiere de la invención de artilugios para verlo.  De este ejercicio de reinventar la mirada es que nacen nuevos puntos de vista para abordar la complejidad.
En los talleres de arquitectura, trabajamos con modelos. Gracias al triunfo de la subjetividad, no nos parece extraño modelar o cartografiar eventos de  lo no retinal o como la temporalidad implícita en los movimientos de la luz, la deformación de un territorio desde la subjetividad de un recorrido o el cambio de uso de un lugar con el crecimiento de una familia.  En este marco, los fractales asociados al estudio de morfologías en transformación, crecimiento, y orden generativo, aparece como una posibilidad de acercamiento a la modelación de lo inmaterial y desde la cátedra de fractales se convierte en un artilugio para la vista.
Las geometrías de las formas irregulares, y especialmente los fractales han estado presentes  desde, por lo menos, los años 60 del siglo pasado tanto en teóricos como Christopher Alexander o  Nikos Salingaros, o en lúcidas propuestas del llamado Team X, destacando arquitectos como Ralph Erskine, Aldo Van Eyke o Giancarlo De Carlo. Hoy en día, debido a las dificultades constructivas de formas industrializadas sometidas a rígidas normas de la composición racionalista, una arquitectura en base a estas morfologías tiende a quedar al margen, relegadas a manifestaciones escultóricas radicales, en asimilaciones cercanas a los ejercicios de construcción y de-construcción del cubo o la incorporación de sistemas iterados en el crecimiento modular (como los intersticios o in- betweens de las viviendas colectivas propuestas por el team X en los años 60 y 70) que supieron orientar esta búsqueda formal-constructiva a nuevas y mejores soluciones al eterno problema del habitar. Consecuencia de esto es que después de 50 años de las teorías de Mandelbrot y sus primeras asimilaciones, sus potencialidades aún permanecen  inexploradas en el ámbito de la arquitectura y se han desaprovechado como posibles respuestas al complejo contexto cultural en que nos encontramos.
Más allá de las razones que condujeron a este estado de cosas, lo que aquí queremos constatar es el potencial habitable de sus formas, con implicancia directa en el proceso creativo promoviendo la experimentación y creación, y más específicamente en la manera de abordar la complejidad de lo inmaterial en la arquitectura. Destacamos en este punto, las siguientes características que consideramos  valores arquitectónicos

Valores arquitectónicos desde la observación de las geometrías  fractales
La continuidad espacial es, sin duda, uno de los  valores más conocidos de la arquitectura moderna. Gracias a técnicas constructivas que permitieron separar los planos de cerramiento de la estructura portante se empiezan a establecer nuevas estrategias de configuración de los limites, convirtiéndose estos en espacios intermedios habitables, en verdaderas gradientes entre un  adentro y un afuera.  Estos nuevos lugares intermedios, que son parte de la arquitectura hasta nuestros días, se resuelven desde la simultaneidad de los espacios, haciendo calzar en puntos comunes, distintos lugares de un trazado o vinculando las vistas interiores y  exteriores de una casa,  para dar la sensación de estar en dos espacios a la vez o que un espacio es continúo a otro sin serlo realmente. Este juego óptico del punto de vista simultáneo, que en el arte  ha sido herramienta  pictórica desde los surrealistas hasta los collages abstractos de Chillida,  en la arquitectura es abordado desde  el concepto de promenade architectural
En la promenade propuesta por Le Corbusier, el recorrido de un edifico se plantea desde la continuidad del caminar humano.  Esto es una deformación del territorio objetivo desde el punto de vista subjetivo de quien recorre el edificio, pues las cosas se suceden continuamente en un espectáculo aparentemente ordenado de un “desorden” natural.  La promenade es entonces, la deformación de la condición inicial de un territorio donde los elementos naturales de interés están dispersos, por medio de la dimensión subjetiva del recorrido. Luego los  intrincados trazados que abarcan un territorio para ordenarlo son camuflados o  confinados  en un cubo blanco  para conservar su aspecto moderno, escondiendo así  su parentesco con los  fractales.  Desde esta condición, aparentemente contradictoria, la promenade colabora con el engaño de las formas, que no dejan de transformarse desde múltiples puntos de vista, o como nos referimos  en  un comienzo,  de la condición inmaterial en la arquitectura.

Mencionábamos en un párrafo anterior  la necesidad de inventarnos un artilugio para mirar lo inmaterial desde otros puntos de vista. Desde los programas APOPHYSIS Y FRACTINT nos ha surgido esta posibilidad, gracias a su interface que, fuera de los límites de la pantalla, nos permite acceder a la espacialidad de los fractales a escala 1:1  podemos  por simple observación, como si se tratase de estar mirando la ciudad, ir identificando las características de sus formas y descubrir  gradientes como la solución que estas geometrías nos ofrecen para transitar de un espacio a otro. Al ser formas que existen entre dimensiones no tienen  un interior ni un exterior definido (como un perímetro infinito) y  dependiendo de la cantidad de iteraciones de cada formula, multiplicará la operación inicial creando mas gradientes que suavicen el paso de une espacio a otro y extenderá  infinitamente la curvatura que recorre los limites permeables de un interior-exterior.
Una segunda propiedad formal que se puede observar, es el carácter fragmentado de sus volúmenes y  la interioridad en su perímetro rugoso, producto de la concatenación de concavidades en la repetición de un patrón a distintas escalas y que las acerca a los espacios de construcción espontanea  en  los cerros de Valparaíso, muy ricos en habitabilidad y aprovechamiento del espacio, ya  que además de  construir  interiores de gran complejidad, dialogan con el entorno construyendo lugares  con  su perímetro exterior para aumentar la cantidad de espacios posibles desde lo  construido.  Pero La noción de contexto en la arquitectura, como adaptación a la morfología de un territorio,  no tiene más de 30  años de existencia en occidente y no era parte del movimiento moderno en sus orígenes.  Su aparición fue paralela e influida por el desarrollo de teorías de la complejidad y fractales. Cambiando la percepción moderna de la arquitectura que arrasaba con el entorno para construir un lugar nuevo, por una  arquitectura que aprovecha el vacío del territorio como lugar y como un tamaño que se le agrega y cualifica al proyecto.
Esta nueva sensibilidad hacia el entorno como lugar,  introduce la necesidad de tener que trabajar con el territorio como una variable inicial. Los mapas simulan el territorio pero no son el territorio, las cartografías estáticas necesitan apoyarse en geometrías de la transformación y en programas de modelación 3D  para desenmascarar el engaño de la vista, ante la sospecha de que las formas  son más de lo que vemos de ellas.  Parte de los eventos que dan forma a un lugar, acontecen  ante nuestros ojos a un ritmo que no nos permite registrar ni  la retina ni la memoria. Es por esto que creemos que mediante el estudio de los procesos de transformación y as geometrías fractales  podemos aprender a leer  una cierta temporalidad manifestada en el territorio solo desde pequeñas huellas y llegar a ver la completitud de las formas cegadas por el tiempo,  para tomar decisiones hacia una  arquitectura en sincronía con el entorno no solo desde lo visible. Por último quisiéramos agregar, que estos procesos de transformación morfológica, se extienden al estudio del habitar y el aprovechamiento del espacio interior, donde el crecimiento de una familia, los cambios en las relaciones humanas y en la manera en que se viven los lugares, son fenómenos en permanente interacción y transformación, que deben ser abordados desde la complejidad, con ideas como espacios flexibles, incremento de la vivienda o construcción  por etapas.

                      En este marco, las geometrías fractales, al ser sensibles a las condiciones iniciales y a cualquier variación durante su calculo, son formulas  que funcionan por retro alimentación y a causa de esto, cada nuevo valor que se ingresa va modificando a la forma anterior.  Si abstraemos esta idea aun proyecto y su terreno como variables que deben ir siempre modificando lo anterior, las posibilidades de alternar continuidad del observador dentro de la discontinuidad morfológica por un lado, y la constante emergencia de lugares y espacios dentro de una trama generativa, es aún, un campo nuevo de exploración.

En la presente exposición, llevamos a maquetas, diez imágenes generadas por Fractint, para hacer más evidente y indagar de diversos modos, muchos de estos temas mencionados y cruzados por la sensibilidad y formación del arquitecto, con la siempre libre exploración estética de estas nuevas morfologías.

__________________________________________________________________________________


TRANSFORMACIÓN Y OBSERVACIÓN
Paradigma, contexto e impresión de mundo en la contemporaneidad
 OMAR CAÑETE ISLAS
Profesor Cátedra Geometría Fractal. Escuela De Arquitectura. Universidad De Valparaíso



No comments:

Post a Comment